![]() |
Emisora AN/PRC 77. Medio de transmisiones estandar de las Compañías de Cazadores.
|
Con este pequeño artículo quiero recordar cómo eran las transmisiones de la BRCZM
en la década de los 80/90, y, en primer lugar, si tuviéramos que definir cuál
era la base de las transmisiones de la Brigada, creo que no me equivocaría si
la situara en la mítica emisora AN/PRC-77, que muchos recordareis por haberla
visto o haberla soportado sobre la espalda o en el pecho durante las marchas.
Una emisora de dotación, tanto en las Cías de Esquiadores-Escaladores, como en
las Cías de Cazadores, Baterías de Artillería y Cía. de Zapadores. Sobre la
base de esta emisora, los Batallones de Cazadores y GACA podían disponer de una
estación móvil AN/VRC-64 sobre Land Rover, dando mejor cobertura a las
Compañías de cada Batallón o Baterías del GACA, que no era más que una PRC-77
con un montaje sobre vehículo con amplificador, mejor sistema de antena y de
alimentación, que mejoraba sus prestaciones, dando cobertura para la malla del
Batallón o Grupo de Artillería.
Pero
llegados a este punto, ¿Cómo se conseguía que los Jefes de Batallón o Grupo
recibiesen o emitiesen comunicaciones con el Cuartel General de la Brigada o
con otros Batallones? y ¿quién se encargaba de dar la cobertura al despliegue
de toda la Brigada?, es aquí cuando entra en juego la Compañía de Transmisiones
de los Batallones de Ingenieros (BING) de la Brigada, garantizando la cobertura
y coordinación con todos los medios de transmisiones de los diferentes
Batallones de Cazadores, GACA, Cía. de Zapadores y Cías de
Esquiadores-Escaladores, tarea no siempre fácil dado el medio en el que nos
movíamos, zona pre-pirenaica y pirenaica.
Con
este pequeño reportaje quiero dar a conocer como se articulaba y funcionaba la
Sección de Transmisiones del BING XLI, unidad en la que estuve destinado en los
80; qué medios utilizaba, y cómo se preparaba su personal, personal de
remplazo, para desarrollar con éxito la principal función táctica de la
Sección: dar cobertura y enlace a las Unidades de la Brigada.
La
Sección de transmisiones era una sección motorizada, que trabajaba con el
Programa "Olimpo", con diferentes tipo de estación montadas sobre
Land Rover 109 carrozados. Teníamos las estaciones: Mercurio (equipos de
radio), Plutón (estación CBH que permitían enlaces con canales telefónicos y
telegráficos mediante radioenlace), Centauro (central telefónica con conexión
mediante cable físico), Minerva (central de mensajes) y Tritón (vehículo
equipado con teletipos y fax), que explicaré un poco más en las fotografías.
Para
la obtención de la mayor capacidad táctica de la Sección, se fijaban los
siguientes estándares de funcionamiento y formación:
-
Tripulación fija de tres hombres por vehículo (jefe de vehículo-estación,
conductor y radio-operador); la tripulación, una vez adscrita a un vehículo,
permanecería con él hasta su licenciamiento, conociéndolo a la perfección e
integrándose entre ellos y con la estación, así se garantizaba una respuesta
táctica optima, tanto en trabajo conjunto con el resto de la Sección, como en
trabajo individual en salidas de apoyo a Compañías o Batallones de Cazadores.
- Formación y prácticas continuas sobre uso de los medios de transmisiones, conducción de vehículos por montaña, conducción con remolque y mantenimiento del vehículo y equipo.
- Formación en técnicas de vida y movimiento en montaña, tanto en época estival, como invernal, prácticas de tiro, etc.., como cazador.
En
alguna otra ocasión ya he subido fotos sobre algunas cuestiones relativas a la
Sección motorizada de Transmisiones, por lo que procuraré no repetir las mismas
imágenes.
Espero
que os pueda ser de interés, tanto para los que habéis servido en este tipo de
Unidad, con estos vehículos y que os traerán recuerdos, como para los que en
maniobras los habíais visto circular o trabajar por nuestras montañas, y, cómo
no, para todos los Cazadores/as y Esquiadores/as-escaladores/as que no habéis
llegado a conocer el funcionamiento de los medios de transmisiones de las
antiguas Compañías de Ingenieros que tenían nuestras Unidades de Montaña.
Un
afectuoso saludo.
Placa
metálica de identificación del BING XLI, con su color morado característico del
Arma. en la parte inferior lleva un pequeño "pico" indicando que se
trata de una unidad de montaña. Se ubicaban en el frontal y parte posterior de
cada vehículo
Estación
Mecurio modelo A: estación de radio para enlazar con las distintas Unidades de
la Brigada o con la División, dotada de 2 emisoras de VHF modelo AN/GRC 160/30
de 30 W (una de ellas de reserva), sobre la base de PRC-77; una emisora de HF
modelo SYNCAL de 100 W; un mando a distancia VHF modelo AN/GRA 39 y un teletipo
Siemens T-1000. La Sección también disponía de algunos Mercurio modelo B que
montaba una única emisora VHF AN/GRC 160/30 y una emisora de HF de mayor
potencia que el modelo A, con 400 W, el resto del equipo es el mismo. Todos los
vehículos disponían de un grupo electrógeno de 3 kva para garantizar
alimentación eléctrica durante sus operaciones cuando estaba estacionado.
Remolque
"Rigual" de un eje, de dotación con los Land Rover 109 de
transmisiones para transporte del equipo de la tripulación y el grupo
electrógeno. Al no disponer de remolques para todos los vehículos, en las
salidas de toda la Sección se priorizaba su enganche a las estaciones Mercurio.
Asimismo, en las salidas de uno o dos estaciones Mercurio en apoyo de las
Compañías o Batallones de Cazadores (ejercicios Alfa o Beta), cada uno de los
vehículos iba con un remolque. Todas las tripulaciones se formaban en la
conducción y maniobra con este tipo de remolques.
Estación
Centauro y remolque Minerva: estación de telefonía con una central telefónica
interior de 40 líneas modelo ABM-1015 y un cuadro de distribución general con
120 líneas (40 que pasan por central y 80 exteriores), permitiendo circuitos
telefónicos que pasaban por central, a través del operador de la estación, así
como circuitos de líneas calientes que, sin pasar por la central, conectaban directamente los terminales telefónicos. La conexión de
líneas de este vehículo estaba directamente ligada a la actividad de la Sección
de Líneas (telefonía) a la que me referí en un reportaje anterior. Permitía la
conexión telefónica del Cuartel General con los distintos puestos de mando (PC)
de los Batallones de Cazadores, GACA y Grupo Logístico. El vehículo disponía de
grupo electrógeno para sus operaciones cuando estaba estacionado.
Remolque
Minerva: Operaba como estación de centro de mensajes (CEMEN) que llegaban
cifrados a través de los teletipos de las estaciones (Mercurio y Tritón) y
elemento de coordinación y control del centro de transmisiones (ECC).
Al disponer de 3 remolques Minerva, uno de ellos fue habilitado como taller de
transmisiones (2º escalón) para la reparación de los equipos durante las
maniobras ALFA, BETA o GAMMA.
Estación
Plutón: Permitía realizar 2 enlaces, cada uno de ellos con cuatro canales
telefónicos y tres telegráficos, que se podían duplicar, todos mediante
radioenlace como estación CBH (ondas hercianas). Permitía la conversión
radio-cable telefónico, así como dar soporte para la salida/entrada de los
mensajes cifrados generados por los teletipos de las estaciones Tritón o
Mercurio. El vehículo disponía también de grupo electrógeno.
Parque de
vehículos de la Cia de Transmisiones. Cada vehículo tenía asignado un
aparcamiento concreto dentro de las zonas habilitadas para estaciones de
transmisiones, vehículos ligeros de lona, camiones y remolques.
La
Compañía disponía de una cocina de campaña modelo ARPA que, aunque era un
modelo muy antiguo, se rehabilitó y dejó operativa para las salidas de
maniobras..
Se daba
mucha importancia al mantenimiento y presencia exterior e interior de los
vehículos, lo que correspondía a cada tripulación, salvo los trabajos de
pintura integral del vehículo, como en este caso, que se gestionaba desde el 2º
Escalón. Aquí tenemos una estación Tritón: estación de explotación de teletipos
modelos Siemens T-1000, como el que lleva el Mercurio, con tres teletipos y un
facsímil, además de llevar su grupo electrógeno, como el resto de las
estaciones. Este vehículo solía trabajar en complemento con la estación Plutón,
para la salida/entrada de mensajes generados por teletipos o documentos o
planos remitidos por el facsímil de la estación.
Trabajos
de mantenimiento de uno de los 3045 de la Compañía.
Una de las
fases de instrucción continua era formar a las tripulaciones en la conducción
todo terreno, por lo que periódicamente se realizaban clases teórico-prácticas
de conducción todo terreno. Las prácticas se realizaban en el campo de
maniobras y participaban todos los vehículos operativos de la Compañía.
Finalidad: garantizar que las tripulaciones pudieran montar sus estaciones allí
donde se requiriese, sobretodo en zonas altas donde había que montar un repetidor
para garantizar el enlace entre todas las unidades.
La Sección
lista para salir de maniobras. Normalmente los desplazamientos a nivel de
Brigada se desarrollaban en el Pirineo de Lérida, zona del Port de la Bonaigua,
valles d'Àneu, zona de la Conca de Tremp, la Seu d'Urgell, la Cerdanya, etc..lo
que implicaba muchos Kilómetros desde la Base de San Clemente de Sescebes. Los
ejercicios ALFA o BETA se desarrollaban por zonas de Gerona, más próximas a la
Base. Las actividades de vida y movimiento en montaña invernal se desarrollaban
normalmente en la zona de Viella, pernoctando en la Compañía de
Esquiadores-Escaladores.
Convoy
pesado: camiones con los radio-operadores, personal de la Sección de líneas,
cocina, material de líneas, parque de transmisiones, etc...
Ascenso de
tres vehículos para el montaje de un repetidor
en el Pirineo de Lleida en
maniobras de Brigada.
Ubicación de
un repetidor con dos vehículos (Mercurio y Plutón). Al lado se pueden ver las
tiendas aneto de las tripulaciones que deberán permanecer allí arriba durante
los días que dure el ejercicio. Concretamente en el ejercicio que se tomó esta
foto, zona de la Guingueta d'Àneu y Port de la Bonaigua (maniobras de la
Brigada).
Parte del PC de transmisiones en el Cuartel
General de la BRCZM, ubicada en el Acuartelamiento del RCZM Arapiles 62 en la
Seu d'Urgell. Vemos una estación Plutón, una estación Centauro y el remolque
Minerva (central de mensajes y elemento de coordinación y control). En estas
maniobras la Sección de Líneas estuvo tirando cable durante 36 horas seguidas,
en unas condiciones de temperatura bastante duras por la noche y madrugada, y
lo sé porque estuve con ellos.
Uno de los 3045 de la Compañía de regreso de
unas prácticas de Vida y Movimiento en Montaña invernal en Viella. Como dije,
la Compañía, además de formarse en la utilización de los equipos de
transmisiones y vehículos, también recibía formación específica de vida y
movimiento en montaña, tanto estival como invernal.
Imagen del antiguo escudo de la BRCZM XLI que
decoraba las puertas laterales de los vehículos y que fue sustituido, a
mediados de los 80, por el que perduró hasta la disolución de la Brigada y que
se ha podido ver en las fotografías de este pequeño reportaje.
Jaime Serna, AGBS.
Compañía de Transmisiones
BING XLI, BRCZM XLI.
Agradecemos Jaime Serna por habernos permitido publicar este interesante trabajo.
Otras publicaciones de Jaime Serna:
https://cia-esquiadores.blogspot.com/2018/04/ingenieros.html
Otras publicaciones de Jaime Serna:
https://cia-esquiadores.blogspot.com/2018/04/ingenieros.html